sábado, 28 de marzo de 2020

TODOS SOMOS IGUALES




ACTIVIDAD N° 8


PRESENTADO POR:
GONZALEZ OCHOA DANNA VANESSA ID: 567690



DOCENTE:
GUTIERREZ VARGAS JIMMY ALEJANDRO



Nombre de La Propuesta:
TODOS SOMOS IGUALES

Justificación: Aun en pleno siglo XXI  muchas personas sufren de discrimanacion racial, y mi pregunta es: -¿ es realmente importante el color de la piel?, no, nuestro color de piel no interesa en lo absoluto en ninguna de las actividades cotidianas, somos todos iguales Colombia es muy diverso aun mas en las razas, así que la propuesta: TODOS SOMOS IGUALES, busco llamar a una consientizacion y a una sensibilizacion de que somos iguales que nuestro color de piel no importa.

Descripción del Contexto:

 ACTORES
 gobierno, sociedad (población), personal vulnerado  






FACTORES 
SOCIALES: socializarse con el resto de la comunidad.

ECONÓMICO: clases sociales

EMOCIONALES: baja autoestima, timidez, resentimiento, ideas suicidas.

CULTURAL: cambiar algunos comportamientos sociales como la costumbre de mirar al otro inferior a uno mismo.

INSTITUCIONES QUE PODRÍAN INTERVENIR: escuelas educativas, las cuales con el apoyo de los maestros en situaciones como estas pueden hacer actividades que promuevan la igualdad de raza en Colombia.
Formulación y Creación de la alternativa Creada

Etapas que componen la propuesta.

 ETAPA 1: RECONOCIMIENTO
para la solución de conflicto es necesario reconocer que somo humanos y que nadie es mas que nadie, y que así como yo tengo sentimientos las otras personas también. 
 ETAPA 2: CONCIENCIA
una vez que reconozco que somos iguales tomo conciencia y de esa forma comienzo a ver a los demás  que tienen igual derecho a mi y que también merecen respeto como yo.
 ETAPA 3: RECONCILIACIÓN
después de haberme concientizado de que todos somos iguales las partes pueden llegar a una reconciliación obteniendo la satisfacción de los involucrados y resolviendo el conflicto de una forma adecuada.

Consideraciones: mi propuesta todos somos iguales debe tener en cuenta la postura de ambas partes para que de esa forma se pueda lograr una resolución del conflicto de manera asertiva y sobre todo mejorando.
Creo que una propuesta que se implementara desde escuelas hasta casas enseñando a nuestros niños que somos iguales y que nuestro color de piel no importa.


21 de marzo. Día Internacional de la Eliminación de la ...

Los cinco países con mayor índice de discriminación racial ...

Este 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la ...



Devolución Creativa: 
¿ como se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana?

Para poder ejercer liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquiera situación de la vida humana se necesita que la persona sea honesta, confiable, respetuosa que posea criterio que su comunicación se asertiva que tenga la capacidad de escuchar y saber hacer juicio para que se logre una solución al conflicto de manera pacifica.


Bibliografia:













viernes, 13 de marzo de 2020

COLOMBIA TRAS EL CONFLICTO





PRESENTADO POR:

DANNA VANESSA GONZALEZ OCHOA ID: 567690


Resolucion de conflicto

Los estudiantes elaborarán un blog en el que propondrán diferentes mecanismos y alternativas para resolver el conflicto seleccionado en la actividad anterior. El propósito de esta actividad es fortalecer la apropiación de estrategias que les permitirán ejercer un liderazgo comunitario y social en la resolución de conflictos y poder aplicar la teoría en la realidad práctica, desarrollando aún más las competencias de gestión de conocimiento y compromiso social.

ESTRUCTURA DEL BLOG:
1. Titulo del estudio de caso ( lugar, tiempo,espacio, actores entre otros)
2. Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipologia propuesta.
3. Descripción del proceso: (paso a paso) para abordar desde diferentes mecanismos y alternativas la resolución del conflicto.
4. Escribir como subtitulo "REFLEXIÓN"y explicar su justificación para abordar el conflicto de la forma como lo hicieron.

1. TITULO DEL ESTUDIO DE CASO 

COLOMBIA TRAS EL CONFLICTO 
Muchos campesinos que tuvieron que huir de sus pueblos por el conflicto colombiano lo repiten una y otra vez: “Es mejor morir en nuestra tierra que vivir de rodillas en las ciudades”. Algunos han regresado tras la firma del cese del fuego bilateral y definitivo entre el Estado y las FARC de 2016. Otros lo hicieron antes de esa fecha, a lo largo de los últimos años, a medida que sus zonas se fueron apaciguando; o arriesgando el tipo cuando no soportaban más la vida urbana. Son más de seis millones los desplazados que dejó la guerra. No todos volverán. Después de más de medio siglo de disputa, Colombia se enfrenta a mil retos: frenar la violencia y el narcotráfico, la reparación de las víctimas, la reintegración de los exguerrilleros, la vuelta a una vida normal. O su comienzo. Pero existen aún más oportunidades.
No se puede hablar de paz completa. Aunque la principal guerrilla, las FARC, entregó las armas con la supervisión de la ONU el pasado junio, todavía quedan insurgentes que se resisten a dejar la lucha; y otro grupo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), sigue activo, aunque acaba de firmar un alto el fuego bilateral. “La paz tiene tantos significados como personas hay en un país. Para alguien de ciudad, será que no le roben el celular. Para una familia en zona de conflicto, que vive en una choza con el piso de tierra, sin agua, sin luz, sin escuela para sus hijos, es poder sobrevivir sin que los maten ni violen”, reflexiona Frank Pearl, quien fuera negociador plenipotenciario del Gobierno con la guerrilla. Por PABLO LINDE corresponsal del país. 
2. PASO A PASO DEL ANÁLISIS DEL CONFLICTO












LUGAR
Características generales del territorio nacional colombiano: Colombia capital Bogota; ubicada en la región noroccidental de América del Sur, posee 32 departamentos, Colombia tiene la mejor biodiversidad del mundo se caracteriza por ser un país muy alegre en donde todo los meses del año  tiene una fiesta diferente dentro de las festividades mas reconocidas están; carnaval de negros y blancos en pasto, carnaval de barranquilla, festival vallenato en Valledupar, y feria de las flores en Medellin.
Extencion Total: 2.129.748 km2
fecha independencia: 20 de julio de 1810
moneda: peso ($)

TIEMPO
el conflicto se remonta hacia el año 1958 y se mantiene hasta la actualidad, aunque se han ido desmovilizando algunos grupos al margen de la ley aunque no todos se han desmovilizado aun en el presente se mantienen el ELN, disidencias de las farc y algunas autodefensas, en el año 2016 se firmo un acuerdo de paz con las farc donde se comprometieron ambas partes al cese de fuego desde entonces los actos criminales han disminuido.
En Colombia se calcula alrededor de 4.9 millones de victimas a causa del conflicto armado de Colombia.






ESPACIO
este tipo de conflicto se ha desarrollado en todo el territorio concentrándose en los departamentos del choco, arauca. norte de santander entre otros, donde sus habitantes tuvieron que abandonar sus casas, fincas y empezar una vida en lugar desconocido (desplazados)











 ACTORES
Gobierno: los entes gubernamentales desde su poder político deben aprobar normas y gestionar ayudas para que las victimas puedan ser de alguna manera resarcidas por el daño sufrido en el pasado.

Grupos Armados al Margen de la Ley: estos grupos deberían determinar desmovilizarse, entregar las armas y entrar a un dialogo con las victimas y del estado para apoyar los programas que el gobierno cree para las victimas.

Victimas: apoyar los diálogos que se establezcan entre el estado y los grupos al margen de la ley para que así entre todos podamos construir u mejor país para las generaciones futuras, nuestros hijos, nietos puedan ser personas sanas emocional y mentalmente. 






TIPO DE CONFLICTO ARMADO
Social: estos grupos armados al margen de la ley en búsqueda de defender al pueblo le han hecho mucho daño dejando miles de victimas entre las cuales están: mujeres violadas, niños abusados y sin fin de campesinos desplazados, estas victimas tienen y guardan un dolor pero también la esperanza de que algún día puedan todos volver a sus tierras sin miedos.

Económico: con este conflicto vino la pobreza la falta de oportunidades laborales y muchas personas sin educación lo que han hecho es que su calidad de vida no mejore, y se ven obligados a trabajar en condiciones precarias lo que hace que sea muy difícil cubrir sus necesidades.  






TIPOLOGIAS 
Tipos de Victimas
Desplazados: campesinos obligados a abandonar sus tierras.

Familias Incompletas: a causa de las masacres y desapariciones que se han vivido en Colombia muchos perdieron padres, abuelos, tíos, hermanos, hijos, etc dejando familias incompletas.

3. PASOS PARA NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES
 PASO 1
CONOCERSE
por medio de la elección de los encargados que cada una de las partes asignara para este proceso se busca el acercamiento entre los implicados los cuales son: gobierno, grupos al margen de la ley y victimas. Es importante que durante el inicio de la negociación se observe, escuche y aprenda para que así se pueda mantener un ambiente, tranquilo, armonioso, amistoso, respetuoso pero sin olvidar el carácter del asunto.
PASO 2
FORMULAR METAS Y OBJETIVOS P
En este paso se deberán expresar las metas y objetivos que cada una las partes interesadas tenga, una vez que los interesados hayan manifestado sus objetivos se deberá dar un espacio por si alguno de los otros interesados tiene objetivos diferentes, es importante nombrarlos en este momento. 
PASO 3
INICIO DE LA NEGOCIACIÓN 
Dadas las características del conflicto puede ser que la negociación sea algo complicada y extensa, por la complejidad de teas a tratar es por eso que se recomienda abordar uno a uno los temas para así poder evaluar mas detalladamente; es la oportunidad de mencionar alguna necesidad que hizo falta, una vez que los negociadores hayan revidado cada tema estos se deben estudiar de menor a mayor para que así se mantenga el ambiente armonioso para la solución de temas muchos mas complejos.
PASO 4
EXPRESIÓN DE DESACUERDO Y CONFLICTO  
 Cuando ya los temas abordados se encuentren definidos existe la posibilidad de que se generen algunos desacuerdos dejando a relucir las verdaderas intenciones y necesidades de las partes, aquí cada parte podrá expresar con que estará conforme teniendo en cuenta que no todo lo que se pida se obtendrá dado a que es un proceso de dar y recibir y es necesario ceder en algunos aspectos.
 PASO 5
REEVALUCAION Y COCESION 
 Después de haber ya manifestado necesidades, desacuerdos y todo lo demás algunas de la partes se inclinara hacia las concesiones dando paso a que se establezcan, a que se definan sesiones en las que cada una de las partes tendrán para así llegar a la resolución del conflicto de manera pacifica.
 PASO 6
ACUERDO DE PRINCIPIO O ARREGLO
Una vez se logre establecer acuerdos, sera necesario confirmarlo y ratificarlo para este conflicto muy seguramente las partes solicitaran que los acuerdos queden escritos y de igual manera exijan disculpas públicamente, para esto todas las partes deben estar de acuerdo y manejar un lenguaje claro y respetuoso para evitar malentendidos a futuro. 


REFLEXIÓN

El conflicto armado en Colombia ha dejado miles de victimas yo al igual que miles de colombianos también deseo que se haga justicia con todas las victimas.
El gobierno debe tomar mas conciencia de la situación que se estas personas tuvieron que enfrentar y brindarles mejores oportunidades. 
A través de lecturas realizadas y apoya en la actividad anterior logre un paralelo con la el conflicto y así llegar a esta solución de manera pacifica. 

DEVOLUCIÓN CREATIVA

¿ como se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflicto?

Ser un líder no es fácil es necesario tener claro los objetivos por los cuales estamos trabajando, es buscar el beneficio de una comunidad.
De igual manera para poder ejercer liderazgo como agente social debe manejar una comunicación asertiva conocer limites, saber decir NO, ser respetuoso antes las opiniones de las demás.